google2814487abd1440df.html google2814487abd1440df.html google2814487abd1440df.html
top of page
logo va viajes png.png

CAMPAMENTOS

tiendas.png
tiendas

¿Qué hay que saber sobre las tiendas de campaña? Tipos, materiales, resistencia, impermeabilidad y mucho más

¿Qué tipos de tienda de campaña podemos diferenciar según su estructura?

  • Tienda túnel.

  • Tienda iglú

  • Tienda canadiense.

  • Tienda tipi.

  • Tienda isotérmica.

  • Tiendas de montaje automático.

Tiendas de 2 estaciones

2 estaciones.jpg

Pensadas para familias o grupos de amigos que les gusten los campings de verano. Son tiendas espaciosas con amplias zonas comunes, techos altos y una elevada ventilación. Esto es principalmente por dos motivos:

  • Al usarlas varias personas necesitan zonas comunes amplias para comer o jugar a las cartas por ejemplo.

  • Durante las noches calurosas el descanso puede afectarse por el exceso de calor o la condensación.

Por otro lado, ante tormentas veraniegas deben ser impermeables y tolerantes a vientos débiles y medios.

Tiendas de 3 estaciones

3 estaciones.jpg

Tiendas para trekking o senderismo en primavera, verano u otoño. Como normalmente se transportan durante varios días, el peso y volumen de la tienda guardada en su bolsa son reducidos.

Al usarse en el campo y en condiciones de lluvia, son tiendas que deben ser resistentes y estar preparadas para aguantar lluvias medias y fuertes así como vientos intensos. Además son fáciles de montar y tienen una buena ventilación.

Tiendas ligeras de 3 estaciones:

Ante el incremento de actividades en el campo como trekkings, BTT, trail running u orientación, actividades donde cada gramo cuenta, han nacido las tiendas 3 estaciones ligeras.

Estas tiendas potencian las cualidades de ligereza, poco volumen en bolsa y facilidad de montaje.

Tiendas de 4 estaciones

4 estaciones.jpeg

Tiendas para trekkings de media y alta montaña que pueden usarse durante todo el año (primavera, verano, otoño e invierno) .

Su característica principal es la resistencia a fuertes tormentas y nevadas por lo que su diseño, tejidos y varillaje serán elásticos, impermeables y resistentes. Incluso en estas condiciones más adversas deben de poder montase fácilmente.

El usuario de estas tiendas necesita que sean espaciosas para guardar su ropa y materiales sin dejar de ser lo más ligeras y ocupar el menor espacio posible ya que se llevan a cuestas durante varios días. Al estar más adaptadas para aguantar el frío y tener un mayor aislamiento del exterior, su ventilación se reduce.

Tiendas de 5 estaciones

5 estaciones.jpg

Similares a las 4 estaciones pero se usan principalmente en salidas alpinas. Por este motivo estarán expuestas a condiciones extremas de frío, lluvia, viento y nieve. Se acentúa su resistencia ante tormentas y ventiscas manteniéndose su facilidad de montaje y peso reducido.

Columna de Agua 

Si bien no podemos precisar qué es eso de "soportar prácticamente todas las condiciones meteorológicas", existe una norma europea que especifica cómo deben realizarse en laboratorio las pruebas de resistencia al agua de un tejido. Se trata de la norma ISO 811:2018 (Determination of resistance to water penetration — Hydrostatic pressure test). En esta prueba se coloca un trozo de tejido plano y tenso bajo un tubo que se va llenando de agua, aumentando la presión hasta que el agua termina traspasando el tejido. El resultado de la prueba da una medida en milímetros (mm) de la altura del agua dentro del tubo en el momento en el que esta comienza a traspasar el tejido. Es lo que se conoce como columna de agua, y seguramente hayas visto especificado su valor en las características técnicas de alguna prenda o material de montaña con propiedades impermeables.

Por ejemplo, una tienda de campaña cuyo techo soporte una columna de agua de 1500mm, significa que esta columna debe tener 1'5 metros de altura para que la presión sea tan grande que termine filtrando a través de la tela. En el caso de los tejidos Gore-Tex, estos soportan una columna de hasta 28000mm, más que suficiente para soportar lluvias o nevadas muy intensas durante un período muy prolongado de tiempo.

Veamos, más concretamente, lo que podría implicar cada rango de valores de esta columna de agua. Buscaremos en la ficha técnica del producto (chaqueta, pantalón, tienda de campaña, etc.) la información de la medida en milímetros de su columna de agua. A grandes rasgos, se puede considerar lo siguiente:

  • 0-1000mm. El tejido es repelente, pero no resistente al agua.
     

  • 1000-5000mm. El tejido es resistente al agua pero soporta aún poca presión o cambios de presión. Puede soportar lluvia ligera o nieve seca. Si colocas algo sobre el tejido o te sientas sobre él, te mojarás.
     

  • 5000-10000mm. El tejido es muy resistente al agua y se mantiene así para la mayoría de las formas de presión. Soporta lluvias o nevadas moderadas.
     

  • 10000-15000mm. El tejido soporta lluvias y nevadas fuertes.
     

  • 15000-30000mm. El tejido es prácticamente impermeable. Protección extrema. Soporta lluvias y nevadas muy fuertes e intensas durante tiempos muy prolongados. Incluso si te sumerges, el agua tardará tiempo en traspasar.

ropa.png
ropa

¿Qué ropa elegir para mi campamento?

El sistema de capas es esencial para cualquier actividad en la montaña, ya que elegirás una vestimenta que mantenga tu cuerpo seco, evitando la condensación del sudor y que la lluvia o nieve te cale, además de estar abrigado para combatir las bajas temperaturas.
Te contamos cómo con la combinación de 3 prendas de ropa crearás un pequeño microclima para proteger a tu cuerpo del clima y del sudor, y así evitarás sentirte incómodo. Lo mejor del sistema de capas es que se puede aplicar a cualquier tipo de deporte que realices, ya sea senderismo, montañismo, alpinismo

Primera capa, segunda piel o capa interior.
Esta primera capa es interior y va pegada a la piel (por eso también se conoce como segunda piel). Su misión es alejar el sudor del cuerpo evacuándolo hacia el exterior, por eso suelen ser tejidos de secado rápido y materiales no absorbentes. Suelen ser de tejidos sintéticos, aunque con la lana de nueva generación se está consiguiendo mejor resultado, además de tener un tacto más agradable.
Puedes usar como primera capa:

  • Camisetas interiores

  • Mallas

  • Guantes de interior o térmicos

ropa primera capa.png

Segunda capa, capa de abrigo-aislamiento
La función de la segunda capa es aportar calor (aunque no de manera directa), reteniendo el calor generado y al mismo tiempo evacuando el sudor o exceso de temperatura que genera el cuerpo. Debe ser de materiales aislantes que aunque se mojen, mantengan sus propiedades de aislamiento y transpirabilidad.
En esta categoría siguen entrando las fibras sintéticas, menos absorbentes y con un secado más rápido. Por otro lado, las fibras naturales te ayudarán a mantener el calor. Estas se suelen mezclar con fibras sintéticas para mejorar sus propiedades.
Dentro de la segunda capa encontrarás las siguientes prendas:

  • Forro polar

  • Pantalón de trekking

  • Gorro

  • Guantes con relleno

  • Calcetines

Tercera capa o de protección exterior
La función de la tercera capa o protección exterior es protegerte de factores externos importantes y que condicionan tu bienestar:

  • Humedad exterior: es importante que te mantengas seco por fuera también, por lo que tienes que protegerte de la lluvia y la nieve.

  • Viento exterior: el viento afecta mucho a la temperatura corporal y hace que la sensación térmica de frío sea mucho mayor. Si no sientes el viento, tu cuerpo mantendrá mejor el calor.

 
Es muy importante e insistimos en que esta última capa sea lo más transpirable posible, ya que al ser una capa impermeable, en muchos casos son muy poco transpirables y eso puede hacer que tengas malestar e incluso llegues a situaciones de hipotermia. Otra característica importante de esta última capa es que sea resistente a la abrasión y a posibles desgarros, ya que siempre estará en contacto con muchos materiales como mochilas, cuerdas, así con en medio por el que te muevas, ramas piedras, etc.
En esta capa encontrarás las siguientes prendas:

  • Chaqueta impermeable

  • Cortavientos

  • Pantalones impermeables

  • Guantes impermeables

  • Shoftshells

ropa segunda capa.png
ropa tercera capa.png
calzado
logo va viajes png.png
calzado.png

¿Qué hay que saber sobre las botas para la montaña? Tipos, materiales, resistencia, impermeabilidad y mucho más

¿Qué calzado es el más adecuado ?

CALZADO LIGERO PARA RUTAS SENCILLAS
Para hacer senderismo, o recorrer terrenos poco complicados, lo ideal es utilizar una botas o zapatillas ligeras con poca rigidez y que no supongan una carga. Si hay zonas con piedras y rocas, los modelos que incorporan protecciones son los más recomendados. Un factor a tener en cuenta es la posibilidad de atravesar zonas de barro y humedad (ahora en primavera son habituales las lluvias repentinas), por lo que un material como el Gore-Tex puede ser necesario de cara a protegerse del agua.

Botas Senderismo.png

BOTAS SEMIRRÍGIDAS PARA RUTAS EXIGENTES
A la hora de transitar por rutas de media o alta montaña es necesario contar con una bota más robusta y resistente que transpire, sea impermeable y que cuente con una suela adecuada. Es por ello que los modelos semirrígidos son más pesados. Además es recomendable que permitan acoplar crampones con el objetivo de recorrer espacios con nieve o hielo sin sacrificar movilidad.

Bota de Media Montaña o Semirígida.png

BOTAS RÍGIDAS PARA ALPINISMO O ALTA MONTAÑA EXTREMA
Este tipo de calzado es el que deben utilizar aquellos que quieren practicar alpinismo invernal o transitar altas montañas bajo condiciones extremas. Las botas rígidas tienen una suela robusta y resistente que otorga seguridad para escalar en hielo, atravesar corredores o ascender con nieve. Soportar crampones automáticos es casi tan importante como tener buena capacidad de retención térmica para aislar los pies de las temperaturas extremas. Hay botas dobles que incorporan un botín interno que se puede extraer, y botas simples que no lo poseen. Los diseños de los últimos años han hecho que cada vez sean menos incómodas en caminatas y aproximaciones.

Bota de Alta Montaña.png
Bota de Alta Montaña 1.png
sleeping
logo va viajes png.png
sleeping bag.png

Cuantos tipos de Sleeping bag hay

Cómo elegir la carpa adecuada para tus viajes. En ese articulo mencionamos que, en un campamento, la carpa sirve para protegerte de las condiciones del entorno, como la lluvia y el viento. Sin embargo, la función térmica la cumple el sleeping bag. Elegir un buen sleeping, o saco/bolsa de dormir, siempre será una buena inversión para un viajero. Es tan importante que de él depende que pases una buena noche en tu campamento e incluso que sobrevivas si estás acampando en alta montaña. Por eso, te explicamos las tres características que debes considerar a la hora de elegir un saco de dormir.
 
 
TEMPERATURA
Esta es la característica más importante a la hora de elegir el sleeping bag adecuado. Cada marca tiene diferentes formas de indicar en qué temperaturas se pueden usar sus bolsas de dormir, pero es probable que por lo menos te topes con dos o tres de estas:

 

  • Temperatura máxima: Indica la temperatura máxima en la que una persona puede dormir cómodamente sin transpirar excesivamente. Suele mostrarse en los sacos de dormir de verano y debe tomarse en cuenta solo si el lugar donde acamparás es cálido.

 

  • Temperatura confort: Es la temperatura ideal en la cual una persona puede dormir con el sleeping bag sin necesidad de ropa térmica adicional y sin sentir frío. Este valor se muestra en la gran mayoría de bolsas de dormir y, sin importar cuál sea tu destino, siempre debes tomarlo en cuenta.

 

  • Temperatura límite o de transición: Es la temperatura más baja en la que una persona sin ropa térmica adicional podría dormir en el saco de dormir, con una pequeña incomodidad térmica. Es decir, sentirá un poco de frío, pero no compromete tu salud ni tu sueño y puede solucionarse con capas adicionales de ropa. Este valor debe ser tomado en cuenta siempre que el destino donde acampes tenga temperaturas bajas. Ojo: Normalmente esta temperatura es 5°C menor que la temperatura confort. Si hay mucha diferencia entre la temperatura confort y la temperatura límite, probablemente se refiera al siguiente tipo.

 

  • Temperatura extrema, límite inferior, temperatura riesgo: Se refiere a la temperatura límite en la que el sleeping bag puede garantizar las condiciones mínimas de supervivencia. Si la temperatura del ambiente supera este límite, puedes correr riesgo de sufrir hipotermia. Por lo tanto, JAMAS consideres esta temperatura a la hora de escoger una bolsa de dormir. Ten en cuenta que algunas marcas se refieren a esta temperatura como “temperatura límite”, pero no la confundas. Si hay una diferencia de más de 5°C con la temperatura confort, entonces se refiere a esta temperatura de riesgo o de límite inferior.

 
Para saber qué rango de temperatura debe tener tu saco de dormir, debes responder las siguientes preguntas: ¿en qué lugar acamparás? ¿qué temporada es? ¿cuál es la temperatura por la noche en ese lugar? Por ejemplo, si acampas en la playa en la temporada de verano, necesitarías un sleeping bag con una temperatura confort de 15°C y una temperatura máxima de 20°C porque incluso en la playa corre la brisa durante la noche y hace frío. Del mismo modo, si vas a acampar a la sierra en invierno, deberás llevar un saco de dormir con una temperatura confort de por lo menos 5°C y una temperatura de transición mínima de 0°C. Estos son algunos ejemplos generales, pero siempre dependerá de las condiciones climáticas de cada destino.

 
 
FORMA DEL SLEEPING BAG
Aunque no lo creas, la forma de la bolsa de dormir también influye en su capacidad térmica. Podemos encontrar dos formas:

 

  • Sleeping bag rectangulares

Las bolsas de dormir rectangular ofrecen mayor espacio interior y, por lo tanto, cierta libertad de movimiento. Pueden tener, o no, capucha. Además, muchos sleeping bag de este tipo permiten abrirse por completo para ser usados como edredón o manta. Normalmente son sacos de dormir más económicos y su temperatura confort no suele superar los 0°C.






  • Sleeping bag de sarcófago

Los sleeping bag con forma de sarcófago son más ajustados al cuerpo que los rectangulares. Al haber menos espacio alrededor de nuestro cuerpo, hay menos espacio que debe ser calentado y un menor escape de calor. Por lo tanto, las bolsas de dormir con esta forma suelen resistir temperaturas más bajas y tienen una mayor capacidad de retención del calor. Además, se utiliza menos material en la parte de los pies, lo que permite que ocupen menos espacio y pesen menos. Suelen ser un poco más costosos que los rectangulares, pero por su capacidad térmica y peso son ideales para expediciones de montaña y mochileros.





 
 
RELLENO DEL SLEEPING BAG
Es cierto que el relleno es el responsable de la capacidad térmica del saco de dormir; sin embargo, este factor puedes evaluarlo al ver su temperatura confort. Por lo tanto, la elección de un tipo de relleno u otro se basa en el peso y el volumen que estás dispuesto a llevar contigo. Podemos encontrar lo siguientes tipos de rellenos:

 

  • Fibra hueca

La fibra hueca es un tipo de fibra de poliéster que suele estar en los sleeping bag de verano y otoño, pues su capacidad térmica no es muy alta. Es bastante común debido a que es el tipo de relleno más económico. Sin embargo, también es voluminoso, así que ocupa un espacio considerable en la mochila.
 

  • Algodón

Este tipo de relleno absorbe la humedad generada por la transpiración y, además, tiene una buena capacidad de retención del calor. Sin embargo, es un material algo pesado.
 

  • Fibras sintéticas

Algunas fibras sintéticas son el nylon, poliéster y fibras acrílicas. A diferencia de la fibra hueca, este tipo de relleno tiene una mayor capacidad térmica porque atrapa el aire caliente en fibras muy pequeñas. Los sleeping bag con este relleno se comprimen fácilmente para ser compactos y mantienen su capacidad térmica incluso cuando están húmedos. Son una excelente alternativa a la pluma, y mucho más económicos que esta.
 

  • Pluma

La pluma de ganso es el mejor relleno para un saco de dormir y el que tiene mayor capacidad térmica. Es mucho más ligero, cálido y compacto que cualquier otro relleno mencionado antes. Sin embargo, las bolsas de dormir con relleno de pluma son mucho más costosas. Además, si se mojan pierden su capacidad térmica, así que debes asegurarte que el sleeping que compres tenga un forro interno que sea transpirable y un forro externo que sea impermeable.Ten en cuenta también que los sleeping bag con este relleno requieren mucho mayor cuidado que otros, ya que no pueden lavarse simplemente en la lavadora. Si intentas lavarlos por tu cuenta, puede que las plumas se agrupen y se formen pelotas dentro del sleeping bag, así quedarán huecos en el interior y se reducirá su capacidad térmica.
Como en cualquier accesorio viajero, el peso y el volumen son un factor que se debe tomar en cuenta dependiendo el tipo de actividad que harás. Si vas a cargar todo tu equipo de campamento durante varias horas, te conviene llevar un saco de dormir ligero de pluma o de fibra sintética. Lo mismo sucede con el volumen, pues si el espacio en tu mochila es limitado necesitarás un sleeping bag más compacto. En cambio, si irás a acampar en carro y no habrá mucha caminata, el peso y volumen ya no serán tan importantes.

Por último, te dejamos algunos datos curiosos sobre algunos factores que influyen en la resistencia al frío que tiene cada persona:

  • Está científicamente probado que las mujeres suelen tener menor tolerancia al frío que los varones, aproximadamente unos 5°C menos. Esto se debe a las diferencias de masa muscular que existen entre ambos. Por eso la temperatura de transición suele ser 5°C menor a la temperatura confort. 

  • Mientras más edad tenga una persona, más frío sentirá. Esto se debe a que la velocidad de nuestro metabolismo se reduce con los años y, por lo tanto, también su capacidad para generar calor.

  • Mientras menos grasa corporal tenga una persona, más frío podrá sentir. La grasa en nuestro cuerpo genera calor, así que unos kilitos de más pueden ser el secreto para dormir plácidamente en un campamento. Sin embargo, también las personas que tienen una buena preparación física tienen mayor tolerancia al frío, pues su metabolismo es acelerado y su cuerpo tiene mayor capacidad de producir calor.

  • Una buena nutrición e hidratación también es el secreto para desarrollar mayor tolerancia al frío. Si tu cuerpo cuenta con los nutrientes adecuados, tu metabolismo estará en toda la capacidad de generar calor corporal.








sl.jpg
sle.jpg
natacion
logo va viajes png.png
nadar.png

¿Qué medidas de seguridad debes tomar para nadar en aguas abiertas ?

Consejos generales de seguridad

  • A distintos sitios donde nadar, distintos peligros. La natación en aguas abiertas, como son océanos, lagos o ríos, es un desafío diferente al que plantea la piscina segura y climatizada que puedes tener cerca de casa. Por ejemplo, las bajas temperaturas en aguas abiertas exigen más energía al cuerpo, por lo que aumenta el peligro de calcular mal nuestras capacidades. Además de las recomendaciones y normas generales de baño, existen otras adicionales para preservar nuestra seguridad también en aguas abiertas, como estas que proporciona la Federación Navarra de Salvamento y Socorrismo:

  • Asegúrate de que te encuentras en un área donde el baño está permitido. En las playas, báñate cuando haya bandera verde.

  • Lee y sigue las recomendaciones de los carteles informativos que puedan encontrarse en el lugar, pues te informarán de los peligros de bañarse en esa zona.

  • En la medida de lo posible, nada en compañía.

  • No nades lejos de la orilla.

  • Adecua tu prenda de baño a la temperatura del agua. En caso de que el agua esté muy fría, es conveniente usar trajes especiales.

  • Extrema la precaución en zonas de mayor riesgo, como son las zonas de gran caudal, pozas naturales o cascadas.

  • Si quieres saltar al agua, comprueba antes la profundidad del agua en el sitio.

  • Utiliza calzado especial para el agua para evitar accidentes y lesiones.

  • Evita el uso de flotadores, ya que pueden ser peligrosos en caso de la existencia de corrientes.

  • Localiza el puesto de socorro más próximo.

  • Llama al 112 para cualquier emergencia que pueda producirse.


Las corrientes: el peligro invisible
Las conocidas como corrientes de resaca son el principal motivo de ahogamiento en las playas. Su origen está en la erosión de los bancos de arena paralelos a la playa, y cuando se forman arrastran a los bañistas mar adentro. Si te ves arrastrado por una de estas corrientes, mantén la calma y no intentes nadar en su contra; nada en paralelo a la costa hasta quedar fuera de la influencia de la corriente y luego, con la ayuda de las olas, nada en diagonal hacia la orilla. Pero no solo hay que vigilar con las corrientes marinas: en ríos, lagos y pantanos también nos puede sorprender una corriente en cualquier momento.
Riesgos específicos de bañarse en ríos
Uno de los peligros más importantes de bañarse en los ríos son las corrientes y remolinos, que no solo pueden arrastrar a los bañistas, sino también desechos y obstáculos no visibles a ojos de los bañistas, pudiendo provocar importantes lesiones. Además, por lo general, los ríos están a temperaturas significativamente más bajas que otro tipo de aguas, especialmente los ríos de montaña, por lo que el riesgo de sufrir hipotermia es especialmente alto. Hasta para los nadadores más expertos, el río constituye un medio con muchos riesgos para practicar la natación.
Riesgos específicos de bañarse en aguas estancadas
Lagos y embalses pueden parecer lugares apacibles donde tomarse un baño, pero también implican una serie de riesgos. El peligro puede venir de orillas escarpadas, fondos pantanosos o plantas acuáticas. Las profundidades pueden cambiar bruscamente, sorprendiendo a los bañistas más inexpertos. Si en el agua hay algas o plantas acuáticas y te enredas con ellas, es vital mantener la calma y avisar al resto de bañistas. En todo caso, es recomendable mantenerse en sitios donde el fondo sea visible. Una buena manera de evitar accidentes y sorpresas desagradables es informarse con antelación de los peligros preguntando a los lugareños.
Riesgos específicos de bañarse en el mar
Nadar en el mar requiere mucha más fuerza y control del cuerpo que hacerlo en una tranquila piscina. El clima es otro factor a tener en cuenta, ya que tiene una influencia directa en el estado del mar, por eso es importante echar un vistazo a la previsión meteorológica antes de adentrarnos en el agua. Si ves que se aproxima una tormenta, es mejor que des por terminada tu jornada de natación. También es importante prestar atención al viento, que puede cambiar sin previo aviso.
Es fundamental hacer caso siempre de las banderas que ondean en las playas y que indican si está permitido o no el baño. Si te encuentras en un país extranjero, acude al personal del hotel, a tu guía turístico o al personal socorrista para informarte de las condiciones de baño y los posibles peligros de las playas de la zona.

El significado de las banderas de playa
Quien acuda a la playa debe prestar especial atención a las banderas que encontrará, normalmente, al lado del puesto de socorro. Su color indica cuál es el estado del mar, si está permitido el baño e, incluso, la calidad de la playa. Esto es lo que significa cada color:

  • Bandera verde: puedes disfrutar tranquilamente del baño, ya que el mar está tranquilo y las condiciones de la playa son buenas, por lo que no es necesario tomar precauciones especiales.

  • Bandera amarilla: aunque se permite el baño, hay que mantenerse en una zona donde se toque el fondo con la cabeza fuera del agua, ya que pueden darse situaciones peligrosas como la formación de corrientes medianamente fuertes, olas de hasta un metro y medio, suciedad en el agua o presencia de animales marinos lesivos, como por ejemplo medusas.

  • Bandera roja: está prohibido bañarse, ya que las condiciones del mar suponen un riesgo para la vida de los bañistas. Saltarse esta prohibición puede comportar una multa.

  • Bandera de medusas: hay que estar atentos cuando nos bañemos porque hay medusas en el mar, por lo que habrá que tomar las precauciones pertinentes.

  • Bandera de playa azul: estás de suerte, ya que te encuentras en una playa segura, con buenos servicios generales, con buena calidad del agua y respetuosa con el medio ambiente.

  • Bandera negra: la playa se encuentra clausurada.



Medusas, erizos de mar & cía: las criaturas marinas y sus peligros
Uno de los inquilinos habituales del litoral es el erizo de mar, que tiene unas espinas frágiles que se desprenden con facilidad y pueden causar lesiones. Usar calzado de baño con suela firme te proporcionará protección contra estas espinas, pero también contra otros objetos punzantes que pueda haber en el fondo marino. Sin embargo, poco se puede hacer para protegerse de las medusas más allá de no bañarse cuando haya alerta de su presencia. Aunque las medusas que nos podemos encontrar en nuestro litoral no son potencialmente mortales, causan un escozor muy molesto si entramos en contacto con ellas.
Por su parte, las especies de aguas tropicales, como las cubomedusas o avispas de mar, son altamente venenosas y pueden provocar distintos problemas de tipo cardiovascular, respiratorio, etc., que pueden llegar a ser mortales. Así pues, toma muy en serio las prohibiciones de baño debido a la alta presencia de medusas allá donde vayas, incluso si no ves ninguna en el agua. También hay que tener en cuenta que, si viajamos a determinadas regiones, puede haber también alertas por tiburón.
Consejos de seguridad acuática para los niños
El agua atrae a los más pequeños de forma casi mágica. Sin embargo, los niños aún no pueden evaluar de manera realista el alcance de sus acciones. Por eso, no habría que dejarlos nunca desatendidos mientras están en el agua. Asegúrate siempre de que el estado de salud de tu hijo es el adecuado para tomarse un baño o para nadar. Incluso si hay vigilantes en la zona donde estáis, los padres y madres siguen siendo los máximos responsables de supervisar a sus hijos. Confiar esta tarea al hermano mayor tampoco es suficiente.¡Pero no te fijes solo en el mar! Especialmente en las playas con mayor ocupación, una emergencia, ya sea en el agua o en la arena, puede ser muy difícil de detectar incluso para el personal especializado. Cuando se llega a la playa, es bueno hacerse una idea general de la zona, conociendo sus particularidades y detectando los posibles peligros. Explícale a tu hijo de forma detallada qué está permitido y qué está prohibido.Aun así, las prohibiciones por sí solas no garantizan la seguridad. Recuérdale a tu hijo las medidas de seguridad y normas de conducta más importantes. Especialmente en los más pequeños, la reiteración consecuente funciona mejor que explicar las cosas una sola vez. Para asegurarte de que todo queda claro, deja que tu hijo te explique, antes de bañaros, qué normas hay que tener en cuenta. Estos son los consejos de seguridad más importantes:

  • Evita el baño en aguas desconocidas.

  • No permitas que tu hijo o hija se bañe sin la compañía de un adulto.

  • Vigila siempre a los niños pequeños dentro y fuera del agua, manteniéndolos en todo momento al alcance de la vista.

  • Asegúrate de que se remojan el cuerpo poco a poco al entrar en el agua.

  • Si el niño muestra síntomas de frío, sácalo inmediatamente del agua.

  • Presta atención a las zonas permitidas de baño.

  • Deja que tu hijo salte al agua solo donde haya la profundidad suficiente y cuando el área esté despejada.

  • Ten siempre agua mineral a punto, ya que el agua salada deshidrata.

  • Lleva elementos de protección, como calzado de baño y protector solar.

  • Es recomendable que los menores recuerden el número de teléfono de algún familiar.

  • Evita los juegos en zonas rocosas.

  • No os expongáis al sol durante largos periodos de tiempo. Utilizad siempre protector solar.


Por norma general, cuanto antes se familiarice tu hijo con el agua, mejor. En las clases de natación para niños se acostumbran a enseñar también las normas de baño más importantes.

Consejos para el manejo de juguetes acuáticos
Los juguetes y artilugios hinchables, como son pelotas, colchonetas de aire, ruedas inflables o flotadores, no son objetos del todo seguros para el baño y la natación. Incluso pueden convertirse fácilmente en un peligro, ya que te pueden arrastrar con rapidez hacia el fondo del mar si hay viento, pueden volcar o pueden deshincharse. Ni siquiera los manguitos de natación hinchables son cien por cien fiables, siendo preferible el uso de chalecos salvavidas.
¿Qué hacer en caso de emergencia?
En el caso de que veas a alguien ahogándose, lo primero que hay que hacer es mantener la calma y actuar ordenadamente, pero sin olvidar que cada segundo cuenta. Si la persona está en el agua, la forma más segura de rescatarla es tirar de ella con la mano, una rama o una cuerda, o lanzarle un objeto que flote. En todo momento asegúrate de que no pones tu vida en riesgo y no intentes, en ningún caso, actos heroicos. Si no es seguro entrar en el agua, avisa a los servicios de vigilancia y salvamento o llama al teléfono de emergencias (112).Si la víctima está fuera del agua, evita moverla bruscamente. Si respira espontáneamente, colócala de costado, evita que se enfríe y espera a la llegada de los servicios de emergencia. Si no respira de forma espontánea, debes iniciar la reanimación cardiopulmonar si sabes hacerla; si no, comprime con fuerza en el centro del tórax, a un ritmo de entre 100 y 120 compresiones por minuto, hasta la llegada de los servicios de emergencia.
 
En resumen
También cuando nos bañamos en aguas abiertas es de gran importancia tener conocimientos básicos de primeros auxilios para reaccionar rápida y adecuadamente en caso de emergencia. Quien se informa con antelación de las condiciones de un lugar de baño, evita las sorpresas desagradables. El cumplimiento de las normas de seguridad minimiza considerablemente el riesgo de accidentes. No pierdas nunca de vista a los más pequeños cuando se encuentren en el agua. Si es posible, no elijas playas o lagos solitarios o aislados para bañarte, y asegúrate de tener buena cobertura en tu teléfono móvil para poder realizar una llamada de emergencia. El teléfono de emergencias en todos los países europeos es el 112. Si desconoces las condiciones de seguridad de un determinado lugar para el baño, mejor evita entrar en el agua.

botiquín
logo va viajes png.png
primeros aux.png

Qué hay que saber sobre tu BOTIQUÍN

1.- TIPO DE BOTIQUÍN
1.1 Portátil Estuche que puede ser de plástico de alto impacto o de lamina galvanizada, para ser transportados con facilidad.

1.2 Fijo Estuche que puede ser de plástico de alto impacto o lamina galvanizada, con adaptación para colgar en la pared.

2.- CONTENIDO

2.1 Soluciones 

1 frasco de plástico con 250 ml. de jabón neutro líquido 
1 frasco de benzal de 250 ml. 
1 botella de agua de 250 ml.

2.2 Material de curación 

10 sobres de algodón esterilizado
10 sobres de gasa esterilizada chica 
10 sobres de gasa esterilizada grande 
40 curitas
4 vendas triangulares (sharpa) 
3 vendas elásticas de 10 cms. De ancho 
4 vendas elásticas de 5 cms. De ancho 
2 vendas elásticas de 20 cms. De ancho 
1 venda elástica de 30 cms. De ancho 
2 rollos de cinta adhesiva de 1 cm. De ancho 
1 tijera curva de punta roma 2.3 Material adicional 
50 abatelenguas 
50 aplicadores

3.- RECOMENDACIONES GENERALES 

El botiquín debe ser manejado por personas capacitadas y adiestradas en la aplicación de primeros auxilios. 
El botiquín debe mantenerse con el material completo y en condiciones óptimas de utilización.

mochila
logo va viajes png.png
mochila.png

5 características que toda buena mochila debe tener

¿Qué tipos de Mochila podemos diferenciar según su estructura?

  • Una mochila es tu compañera de viajes y NUNCA debería convertirse en la enemiga de tu espalda. Por eso, debe ser ergonómica y permitir que la lleves contigo por varias horas sin que sea una molestia. Uno de los errores más comunes de todo viajero es llevar una mochila solo porque se ve bonita y no por su funcionalidad. Hemos preparado este checklist de 5 características fundamentales que toda buena mochila debe tener.

Cinturón lumbar

Una buena mochila permite que el peso lo lleven las piernas y no tu espalda. El cinturón lumbar es el que hace esto posible y también te dará mayor equilibrio y estabilidad al tener la mochila puesta. Además, recuerda siempre que debe ir abrazando tu cadera y no tu cintura.

Mientras más grande sea la mochila, el cinturón deberá ser más grueso y acolchado para soportar el peso. Este es el básico de básicos y es necesario para cualquier mochila de 30 litros en adelante, pues a partir de ese tamaño de mochila el peso que llevas empieza a ser considerable. Recuerda que el tamaño de las mochilas se mide en litros de capacidad, puedes leer más aquí.

Con todo esto puedes hacerte una idea del tamaño de mochila que necesitas, pero no olvides que el peso también es un aspecto crucial a la hora de empacar. El peso de la mochila de una persona nunca debe superar el 25% de su peso corporal. Por lo tanto, si pesas 60kg, tu mochila llena no debería pesar más de 15kg. Al inicio puede ser difícil decidir qué llevar y qué no, pero no te preocupes. La mayoría de mochileros experimentados empezaron con mochilas de 80L y ahora viajan con mochilas de 50L o 45L. Así que será la experiencia la que te diga qué es lo que realmente necesitas llevar y que no.

00.jpg

Cintas y correas

Cintas lumbares

Probablemente has notado que las mochilas de viaje tienen muchas cintas y correas por todos lados. Sin embargo, hay dos que son fundamentales. Primero están las cintas de ajuste, que son aquellas que están en las asas de la mochila. Estas permiten regular la altura de la mochila para que se adecue a tu estatura y tu espalda.
El segundo tipo es la cinta o correa pectoral. Esta correa cumple un rol similar al del cinturón lumbar, pues te da más equilibrio al caminar y distribuye mejor el peso.

00000.jpg
Cinta de Ajuste
Cinta de compreción
Broche de
pecho

Bastidor o estructura interna

El bastidor es como el esqueleto de la mochila y el responsable de hacer que se mantenga firme, incluso cuando está vacía. Se ubica en la zona de la espalda y también ayuda a transferir el peso al cinturón lumbar. Es fundamental que cualquier mochila de 45 litros a más tenga un bastidor y que este sea rígido. Puede ser de aluminio o de fibra de carbono, y es menos recomendable que sea de plástico (muy frágil) o de metal (muy pesado)

Ten en cuenta que no siempre será visible, pues en la mayoría de mochilas este estará cubierto por el tejido.

000.jpg
Estructura

Espalda acolchada y transpirable

Una buena mochila siempre tiene un sistema de ventilación en el espaldar para mantenerte fresco. Esto no significa que debe tener un ventilador incorporado, sino que la tela que cubre esta parte de la mochila sea transpirable. Por ejemplo, algunas opciones son que la mochila tenga una malla para que haya un flujo de aire por tu espalda o que el acolchado tenga orificios por los que circula el aire. Con esto, la comodidad de tu espalda está garantizada.

000.jpg
Ventilación

Material resistente

Una buena mochila de viaje debe estar preparada para estar en contacto con rocas, ramas y tierra. Lo que además permite que sea un producto duradero. Por eso, las mochilas outdoor suelen estar hechas de nylon, que es un material mucho más resistente y con mayor grado de impermeabilidad que el poliéster. Además, muchas incluyen tecnología ripstop, que significa que son antidesgarro. Así que si la mochila llega a sufrir un pequeño corte, este no podrá extenderse y el tejido de la mochila no se deshilachará.

Y si hablamos de resistencia, un plus de cualquier mochila es tener un cobertor de lluvia. Este elemento es fundamental cuando uno viaja a la sierra y la selva, pero también es útil para proteger la mochila de la tierra y la mugre. Por ejemplo, si viajas en avión y tu mochila va en cabina es una buena idea cubrirla con su protector de lluvia. Así, la mochila no se maltratará y el protector se puede lavar fácilmente.

1.jpg

cubierta de lluvia

La apariencia

Si ya verificaste que tu mochila cumple esas 5 características fundamentales, entonces ahora toca escoger la que más te guste. No dejes que alguien te diga que el color de la mochila no importa. Al fin y al cabo, será tu compañera por muchos años y viajarás con ella a diferentes lugares, así que tiene que gustarte cómo se ve y tiene que darte ganas de llevarla contigo. La apariencia sí es importante, solo que antes debes evaluar su funcionalidad.
La siguiente vez que debas escoger una mochila toma en cuenta que cumpla estas 5 características. Siempre lleva una mochila outdoor y no viajes con mochilas artesanales o que no están preparadas para el uso que les darás. Se trata de tu salud y tu espalda te lo agradecerá.

Te recomendamos estas marcas de mochilas outdoor

dug.png
ospre_edited.png
North_edited.png
mam.png
la espo_edited.png
mamu.png
mhw.png
sale_edited.png
pet.png
salo_edited.png
miradores
logo va viajes png.png
miradores.png

Lo único que necesitas es tener una vista del cielo y un par de ojos, aunque los binoculares y los telescopios baratos mejoran la experiencia. Un par de binoculares 10x50, el tamaño más popular, es ideal para observar las estrellas.

¿Qué tipos de binoculares hay para el cielo nocturno?

  • Olympus 10×50 S: los mejores binoculares astronómicos calidad precio.

  • Slokey 10×50: los mejores binoculares astronómicos baratos.

  • Celestron SkyMaster 15×70: los mejores binoculares astronómicos potentes.

  • Nikon Aculon A211 10×50: unos binoculares astronómicos con un gran rendimiento óptico.


¿ Qué significan los números de los binoculares Nocturnos ?

En los binoculares siempre aparecen dos números: 8×42, 10×50, 15×70… Pero ¿qué es lo que significan?
Estos números son importantísimos y serán un factor determinante en tu elección. Cada uno de ellos te está informando de una de las dos características más importantes de unos prismáticos: los aumentos y la apertura.
Con un ejemplo lo entenderás mucho mejor. Por ejemplo, unos binoculares de 10×50.
El primer número (en este caso el 10) siempre indica los aumentos que tienen los prismáticos.
Con unos binocularess con 10 aumentos verás los objetos como si redujeras la distancia que os separa entre 10. La Luna está a 384.000 km de la Tierra pero con unos prismáticos con 10 aumentos la verás como si estuvieras a 38.400 km (384.000 / 10 = 38.400 km).
No te líes si en unos binoculares ves que hay dos números antes de la x. Los prismáticos con zoom tienen dos números: 7-20x, 10-30x… Estos números te indican que puedes ajustar los aumentos entre esos números.


¿Qué tipos de binoculares hay para  ver la naturaleza ?


¿ Qué significan los números de los prismáticos para aves ?
 
El aumento suele estar entre los rangos de 7 y 12x en el gran número de los binoculares, y el diámetro suele variar entre 25 y 56mm. Para aves se suelen recomendar los aumentos de 8 y 10x:
Binoculares de 7x y 8x de aumento: Son recomendados para lugares de avistamientos a poca distancia, como bosques y selvas, con condiciones de luz sub-óptimas. También suelen recomendarse como primer binocular, ya que al poseer menos aumento, se puede estabilizar la imagen de manera más fácil y obtener más detalle de las aves. Además, generalmente poseen un campo de visión más amplio, lo que nos permite encontrar aves en condiciones adversas y seguirlas más fácilmente.
Binoculares de 10x de aumento: Son recomendados para lugares de avistamientos a larga distancia, como humedales y lagunas, con condiciones de luz óptimas. Al poseer mayor acercamiento, la trepidación (movimiento involuntario) es mayor y cuesta obtener mayores detalles de las aves.
Más acercamiento que 10x no es recomendado, ya que la imagen suele trepidarse demasiado, lo que dificulta de mayor manera la obtención de detalles de las aves. Sin embargo, existen binoculares con estabilización de imagen, que permiten controlar la trepidación y recuperar detalles.
También existen binoculares con aumento variable o “zoom”, que permiten cambiar el aumento con una rueda, suelen indicarse con números tipo: 7-12×50 (Aumento entre 7 y 12, con 50mm de diámetro), no son del todo recomendados ya que suelen sufrir de compromisos ópticos para entregar el zoom.

Lo único que necesitas es tener una vista del cielo y un par de ojos, aunque los binoculares y los telescopios baratos mejoran la experiencia. Un par de binoculares 10x50, el tamaño más popular, es ideal para observar las estrellas.

limpieza
Va Viajes
Va Viajes

​Limpieza


Mantener la limpieza en un campamento es esencial para cuidar el medio ambiente y garantizar una experiencia agradable. Recoge toda la basura generada y separa los residuos orgánicos de los inorgánicos. Guarda los desechos en bolsas adecuadas y llévalos contigo hasta encontrar un lugar adecuado para su disposición. Evita dejar restos de comida que puedan atraer fauna local. Si usas áreas comunes como fogatas o cocinas, límpialas antes de partir. Respeta las reglas del lugar y deja el área mejor de como la encontraste.

Limpieza de Trastes en un Campamento

Para mantener los trastes limpios y evitar contaminar el entorno, lleva lo siguiente:

  1. Esponja o fibra: Ideal para eliminar restos de comida.

  2. Jabón biodegradable: Para proteger el medio ambiente.

  3. Cubeta o recipiente: Para recolectar agua y facilitar el lavado.

  4. Toalla o trapo: Para secar los trastes.

  5. Cuchillo o utensilios de limpieza específicos: En caso de residuos difíciles de remover.

Pasos básicos:

  1. Retira restos de comida y guárdalos para no atraer animales.

  2. Lava los trastes con jabón biodegradable, usando la menor cantidad de agua posible.

  3. Enjuaga en un área designada o a más de 60 metros de fuentes naturales de agua.

  4. Seca bien los trastes antes de guardarlos para evitar malos olores o moho.

  5. Deshazte del agua sucia de forma responsable, filtrando restos sólidos.

Lamparas
logo va viajes png.png
lampara.png

lámpara de cabeza o mano

Otra de las cosas para acampar básicas, y que no se te puede olvidar llevar es la iluminación.

Lo más recomendable es elegir la lámpara frontal que va en la cabeza (o headlamp) pues te permite mantener las manos libres para tus actividades. Sin embargo si no tienes una, puedes optar por una linterna de mano temporalmente.

Desde montar la tienda de campaña hasta explorar los alrededores por la noche, una headlamp te brinda iluminación e independencia mientras realizas tareas esenciales. Opta por una lámpara con diferentes niveles de brillo y un diseño resistente al agua para garantizar su funcionalidad en diversas condiciones.

Considera en comprar lámparas de media gama o alta ya que las económicas tiene una alta  probabilidad de fallar.

Aquí algunos ejemplos

Gamas

Alta

pet.png
B D.png

Media Alta

cam.png

Media

for.png
ener.png
Fogatas
logo va viajes png.png
fogata.png

¿Qué hay que saber sobre las Fogatas 

Consideraciones sobre fogatas en medios naturales
Encender fogatas en entornos naturales requiere responsabilidad para minimizar riesgos y proteger el medio ambiente. Antes
de hacerlo, verifica si están permitidas en la zona, ya que muchas áreas prohíben fogatas debido al riesgo de incendios forestales.
Elige un lugar adecuado, como un anillo de fuego existente o una superficie despejada, lejos de vegetación inflamable. Usa únicamente madera caída y seca para evitar dañar árboles vivos. Mantén la fogata pequeña y controlada.
Ten siempre agua o tierra cerca para apagarla rápidamente en caso de emergencia. Antes de abandonar el lugar, asegúrate de extinguirla completamente, vertiendo agua sobre las brasas y removiendo los restos hasta que estén fríos al tacto.
Recuerda que el respeto por la naturaleza incluye evitar impactos negativos, por lo que muchas veces es mejor optar por alternativas como estufas portátiles para cocinar o calentarse.

herraminentas
logo va viajes png.png
herramienta.png

¿Qué hay que saber sobre las Herramientas de Montaña? 

Herramientas que necesitas para un campamento

Equipo de campamento

  1. Tienda

  2. Reloj de pulsera

  3. Estacas extras para carpa

  4. Mochila para senderismo y excursiones lejos del campamento

  5. Lámpara para usar en el campamento

  6. Linterna o Linterna frontal para actividades sobre la marcha

  7. Toldo

  8. Brújula o mapa

  9. Lona

  10. Pala para limpiar tu sitio para acampar o para cavar

  11. Herramienta multiusos

  12. Leña

  13. Hacha de campamento para cortar madera

  14. Cuerda y sogas elásticas

  15. Fósforos a prueba de agua o iniciadores de fuego

Dormir

  1. Colchón Inflable o bajo alfombra

  2. Si prefieres dormir con mayor altura al suelo o te cuesta levantarte del suelo, invierte en un catre plegable

  3. Saco de Dormir

  4. Almohada

Cocina de Campamento

  1. Lavaplatos portátil

  2. Cafetera

  3. Cocina para acampar o parrilla

  4. Combustible

  5. Utensilios de cocina

  6. Utensilios

  7. Platos, tazas y tazones

  8. Salero y pimentero

  9. Tenedor de cocina extensible para cocinar sobre el fuego 

  10. Cuchillo para preparar comida

  11. Abrelatas

  12. Film Plástico y Papel de Aluminio

  13. Mesa y sillas

  14. Nevera (Llevar una nevera separada para bebidas y otra para alimentos)

  15. Hielo o sustitutos de hielo

  16. Mucha comida

  17. Portahuevos para evitar que los huevos se rompan

  18. Porta Agua

  19. Bolsas de basura

Cuidado personal

  1. Ropa extra en caso de que haga más frío de lo esperado o se moje la ropa

  2. Ropa de lluvia

  3. Toallas

  4. Salvavidas para nadar o practicar deportes acuáticos

  5. Jabón biodegradable

  6. Si no te sientes cómodo usando los baños en un campamento o al aire libre, invierte en un baño portátil

  7. Papel higiénico

  8. Colgador de ropa

  9. Naipes y juegos de mesa para entretenerse

  10. Kit de primeros auxilios

  11. Velas de citronela

  12. Anteojos de sol

  13. Protector solar

  14. Repelente de insectos

  15. Radio

Herramientas que necesitas para escalar

1.    Navajas para escalar montañas
La navaja para escalada es una de las herramientas más esenciales para quien practica deportes al aire libre. Lo más importante a tener en cuenta es el peso y la durabilidad. A diferencia de los cuchillos, la navaja tiene un tamaño menor para tener la máxima funcionalidad con el menor peso y llevar una navaja cuando vas a escalar te permite con una sola mano:

  • Cortar cuerdas, cintas o cinturones

  • Cuentan con rompecristales

  • Usar la llave inglesa

Navaja de rescate
Las navajas de rescate son herramientas diseñadas específicamente para situaciones de emergencia, como accidentes de tráfico, rescates en zonas de desastre, operaciones de búsqueda y rescate y otras situaciones donde se requiere cortar o romper materiales para liberar a personas atrapadas o heridas.
La navaja de rescate es una navaja de apertura automática perfecta para situaciones de emergencias que cuenta con una hoja de acero inoxidable acabada en gancho para cortar cuerdas, cintas y cinturones. También cuenta con rompecristales y llave inglesa para abrir cajetines eléctricos.
Navaja para emergencias
Las navajas para emergencias son herramientas diseñadas específicamente para situaciones de crisis o emergencia donde se requiere un acceso rápido y eficiente a funciones como cortar cinturones de seguridad, romper vidrios de ventanas de automóviles, cortar cuerdas, entre otras actividades que pueden ser necesarias para salvar vidas.
La navaja para emergencias puede abrirse y cerrarse con una sola mano para que puedas tener la otra libre para seguir trabajando y pesa 208 gramos. Cuenta con cortador de cinturones y una punta rompecristales, además la hoja es parcialmente serrada y tiene una longitud de 80 milímetros. El mango es de acero inoxidable e incluye fibra G10 roja que no conduce la electricidad y aporta mayor estabilidad.
2.    Crampones de escalada, herramienta imprescindible para escalar por hielo y nieve
Los crampones son unos accesorios de metal con púas que se ponen en la suela de las botas cuando se camina o se escala por nieve o hielo para mejorar el agarre con el suelo.
Los crampones automáticos

  • Están fabricados en acero cromado y están pensados para escalar las rutas más exigentes.

  • Las puntas frontales son intercambiables para que puedas usarlos con una o dos puntas frontales.

  • La longitud de las puntas es ajustable.

  • Pesan 910 gramos con una punta y 960 gramos con dos.

  • Son compatibles con tallas desde 37 a 47

 
3.    Piolet, el complemento perfecto de los crampones para escalar montañas heladas
El Piolet para escalada es otro imprescindible que hay que llevar junto a los crampones cuando vayas a escalar por nieve o hielo, ya que es otra herramienta que te proporciona seguridad a la hora de escalar en condiciones extremas.
El piolet es versátil adecuado para escalada en hielo y cascadas y está disponible en dos versiones: con martillo o pala y gracias a su mango curvado permite clavarlo fácilmente.
Si vas a usarlo en escalada mixta, se puede usar sin pala ni martillo, ya que son modulares. Además, el peso de la cabeza está diseñado para que el balanceo al golpear facilite la penetración de la hoja en el hielo.
Tiene una longitud de 50 centímetros y un peso de 610 gramos por lo que es una herramienta para escalada funcional y ligera.
4.    Pitón de escalada, la clave para anclar y escalar paredes
La finalidad del clavo o pitón para escalada es servir como punto de anclaje para impedir que caigas al vacío y asegurar la progresión.
Esta herramienta es una lámina metálica con una anilla que se fija en las fisuras de las paredes con un martillo.
Te recomendamos el Pitón de escalada en forma de V para que lo uses como anclaje en fisuras grandes con tamaños entre 8 y 13 milímetros.
Es ideal para escalada artificial, primeros ascensos y montañismo y están pensado para roca dura como granito, gneis, basalto o andesita.
5.    Martillo para escalar paredes
La función del martillo para roca es colocar clavos, pitones y otros anclajes que necesites mientras practicas escalada. Si estás empezando con tus primeros ascensos o necesitas trabajar en altura, el martillo para roca es ideal para la escalada Big Wall, ya que tiene una cabeza estrecha y puntiaguda para que coloques fácilmente plomos y copperheads. Mide 30 centímetros y pesa 590 gramos.
6.    Anclaje de escalada para exteriores
Los puntos de anclaje son los puntos donde anclarse cuando estás escalando. Puedes encontrar puntos de anclaje naturales o exteriores. Los anclajes para exteriores son todos los puntos seguros donde anclarse a la roca que no es propio de la roca o del hielo.
7.    Arnés de escalada para escalar montañas de forma segura
El arnés para escalar es un material básico con el que contamos desde que nos iniciamos en el mundo de la escalada.
Para elegir un arnés de escalada debes tener en cuenta:

  • Que sea cómodo y de tu talla

  • Que deben sobrarte 15 centímetros de cinta en la cintura una vez ajustado.

Conoce toda la gama de arneses de  y hazte con el que mejor se adapte a ti.
8.    Casco de escalada, protégete de impactos y desprendimientos
El casco de montaña es otro de los básicos que no puede faltar en tu equipación de escalada porque mientras estás subido a la roca puede caer alguna piedra, mosquetones o cualquier pieza de las que estéis usando.
9.    Cuerda de escalada, átate de forma segura en tus escaladas
Aunque parezca obvio, la cuerda para escalada es la que evitará que caigas al suelo por eso es importante contar con una cuerda de calidad. Te aconsejamos que sea una cuerda para escalar de entre 10 y 10,5mm para que dure más tiempo cuando practiques Top Rope.

estufas
logo va viajes png.png
cosina.png

¿Qué hay que saber sobre las estufas o tecnicas para cocinar

¿Qué tipos de estufas hay?

Una de las necesidades más comunes al ir a acampar, es el fuego, el cual te permite cocinar tus alimentos, por lo que es muy común el uso de fogatas para tener una velada cálida alrededor de una fogata incluso hasta romántica o bohemia bajo la luz de la luna o terrorífica contando historias de terror.
 
Aunque haciendo a un lado el aspecto romántico de las fogatas, estas no resultan del todo ecológicas, ya que en primera hacen uso de yesca, ramas y troncos como combustibles, con la necesidad de mover rocas, dejando cenizas y generando humo que pudiera alejar a los habitantes del bosque, yendo en contra de la filosofía “no dejar rastro”. 
Sin mencionar que un descuido, una fogata mal apagada o un viento que sople fuerte, etc., pudiera hacer extender la fogata y causar un terrible incendio en la montaña como ya ha sucedido en diversas ocasiones.
Ante esto, existen diversas opciones que son más ecológicas, como el preferir usar estufas portátiles.

Existen diversos tipos de estufas portátiles dependiendo del tipo de combustible

  • ESTUFAS GAS: butano, propano, isobutano, etc..

  • ESTUFAS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO: Aceite, Diesel, gasolina blanca, alcohol, etc.

  • ESTUFAS PORTATILES DE LEÑA

 
ESTUFAS DE GAS.

  • Ventajas

    • Son rápidas de encender.

    • El fuego arde a alta temperatura.

    • Dependiendo del tipo de gas pueden tener una eficacia limitada en climas fríos.

    • El gas isobutano es el más eficiente para climas fríos.

    • Algunos tanques presurizados pueden conseguirse en cualesquiera ferreterías.

    • Se puede controlar la intensidad del fuego.

    • Algunas estufas incluyen encendido eléctrico.

    • Son más limpias de usar.

    • Su llama apenas humea.

    • Son de peso ligero

  • Desventajas

    • Dependiendo del tipo de gas puede ser más caro, por ejemplo, los tanques de gas propano es más caro que el tanque de butano.

    • Algunos son desechables.

    • Por su envase presurizado, algunos requieren cierto cuidado al almacenarlos.

    • Algunos producen menos calor que los combustibles líquidos.

    • Dependiendo del tipo de gas, algunas son menos eficientes en bajas temperaturas.

    • Algunos tanques de gas, como el propano, son más riesgosos de almacenar por la cantidad de combustible que contienen.

    • Algunos tipos de tanques como de combustible mezclado solo pueden adquirirse en tiendas de montaña.


ESTUFAS PORTATILES DE COMBUSTIBLE LIQUIDO

  • Ventajas

    • No requiere de envases especializados.

    • Arde a cualquier temperatura.

    • Produce una flama amplia.

    • Algunos son fáciles de conseguir.

    • Su costo es económico en comparación a los tanques de gas.

    • Es estable, seguro y fácil de transportar.

  • Desventajas

    • Es propenso a derrame del combustible.

    • Algunos tardan en calentarse, como los de alcohol.

    • Algunos requieren que se bombee para generar presión.

    • Algunos pueden producir vapores nocivos.

    • La flama del alcohol es vulnerable al viento.

ESTUFAS PORTATILES DE LEÑA
La ventaja de estas estufas es que no requieres cargar en tu mochila un tanque de gas o de combustible líquido, por lo que puedes llevarlas para largas travesías de montaña, haciendo uso de yesca y ramas tiradas que puedas encontrar alrededor de la zona de camping.
Además que podrás hacerlo de una forma segura, pues el diseño de estas estufas de gas, hace que el fuego se genere dentro de la cámara de calor de la estufa, así el fuego se optimizará para poder hervir más rápido el agua para tu café en la montaña.
Existen diversas estufas portátiles de leña, desde muy chicas que pueden caber en la palma de una mano, hasta de tamaño mediano que requerirás un espacio mayor en tu mochila para cargarla, además de que son más pesadas.
¿QUE ESTUFA USAR?
Recomendamos las estufas de gas de combustible mezclado, los cuáles son envasados y presurizados conteniendo una mezcla de gas propano, butano e isobutano, teniendo mejor eficacia en la montaña, estos tienen mejor rendimiento en la montaña por la combinación de gases produciendo calor y teniendo mejor eficacia en bajas temperaturas, siendo más seguros que el tanque de puro gas propano.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

  • Nunca enciendas tu estufa portátil dentro de tu casa de campaña.

  • Verifica bien que tu estufa portátil esté perfectamente conectada a tu tanque de gas y que no haya fugas.

  • Al guardar tu tanque y estufa, verifica que hayan quedado selladas y no haya fugas.

  • Quita toda la yesca, ramas secas, hojas y demás vegetación alrededor de donde vayas a colocar tu estufa, para evitar un incendio accidental.

  • Si utilizas combustible líquido, siempre hazlo en un espacio al aire libre para evitar concentración de gases nocivos.

  • Nunca dejes tu estufa prendida sin la supervisión de alguien.

  • Nunca dejes tu estufa encendida al alcance de los niños.

  • Coloca tu estufa en lugares estables para evitar un derrame o una caída.

  • Hay tanques de base ancha que son más estables que los tanques tipo aerosol.

  • Verifica que la flama no se apague, para evitar que un chispazo provoque una explosión que pueda ser fatal.

Primus

Combustible Liquido

Primus

Gombustible Gas

leña

Gombustible Leña

alimentos
logo va viajes png.png
comida.png

¿Qué hay que saber sobre alimentos en la montaña?

¿Qué es mejor comer durante una jornada exigente en montaña?
¿Y el día de antes?
¿Cómo influyen nuestros hábitos de alimentación en nuestro rendimiento?
A estas y otras preguntas responde en este artículo el médico, corredor y experto en nutrición Jorge García-Dihinx, aportando los argumentos necesarios para adoptar una dieta equilibrada que nos ayude a sentirnos mejor, tanto haciendo actividad como en el día a día.
Los deportes de montaña, como el senderismo, la escalada, el alpinismo, el esquí de montaña y el trail running, suponen actividades de mediana o larga duración que se realizan a intensidades medias, con algunos momentos de explosividad.
 

 
En este breve artículo no entramos de lleno en la alimentación para actividades explosivas, sino más bien para el día a día de la práctica de los deportes de montaña que, en su mayoría, son actividades de resistencia, de horas en la montaña.
La alimentación para estos bellísimos deportes desarrollados en plena naturaleza abarca tanto la que tomemos en el día a día, en nuestra vida normal, como la que comamos los días de la actividad de la montaña.
 
Nuestra alimentación en el día a día va a ser lo que determine luego nuestra salud metabólica a la hora de desarrollar nuestro deporte. Si la alimentación en el día a día nos engorda o nos enferma (Síndrome Metabólico/Pre-Diabetes), mal iremos luego a la montaña.
Muy brevemente, los tres macronutrientes que nos proporcionan energía desde los alimentos son los carbohidratos (CH), las proteínas y las grasas. Los micronutrientes se refieren a vitaminas y minerales, también esenciales, pero que no aportan energía (calorías).

Los CARBOHIDRATOS (CH) son esencialmente fuente de energía rápida, aportando 4 Kilocalorías (kcal) por cada gramo. Las principales fuentes de las que hablaremos aquí son los almidones, o polisacáridos (cadenas de muchas glucosas unidas) como el arroz, la pasta, los cereales, el pan, las patatas, todos de absorción relativamente rápida (salvo sus variantes integrales, con fibra protectora, ideales para el día a día, pero no para la víspera de una carrera).
 
Las legumbres poseen más fibra y ocasionan menor pico de glucemia que el pan blanco o el arroz blanco, siendo más saludables en el día. Las verduras tienen mucho volumen y fibra saciantes, además de muchos nutrientes, con muy poca energía y son una buena opción en el día a día, pero tampoco en la víspera de una carrera o una actividad potente.

Las PROTEÍNAS, entre otras múltiples funciones, sirven como sustrato para la construcción de la estructura muscular (los ladrillos). De cada gramo obtenemos también 4 kcal de energía, aunque su utilización como fuente de energía es “poco rentable” y solo se recurren a ellas en casos de déficit energético (algo no deseado).
Las principales fuentes de proteínas están en la comida animal: huevos, carnes, aves, pescados, aunque también podemos obtenerlas de legumbres, soja, algunos cereales y de los frutos secos. La proteína animal es más biodisponible, más completa y la densidad nutricional del alimento es mayor. Es decir, para conseguir las proteínas de una pechuga de pollo tendremos que tomar 5 tazas de quinoa, con las consiguientes calorías extras (que luego deberás quemar… entre semana).
 
Los expertos en proteína recomiendan al menos 30 g de proteína en cada una de las tres comidas para llegar al umbral de los 2,5 g de leucina, para que se destine esa proteína a la reparación muscular.
Aunque la cantidad recomendada oficial es de 0,8 g/kg de peso, debemos indicar que se trata de la cantidad mínima y que, en deportistas, es deseable moverse entre los 1-2 g/kg de peso. Conviene recordar que en 100 g de carne, ave o pescado no hay 100 g de proteínas, sino alrededor de 20 g (un 20%).

Las GRASAS sirven como fuente de energía y además proporcionan el mejor almacenamiento de energía de nuestro cuerpo. Por cada gramo obtenemos 9 kcal, es decir, más del doble que desde los carbohidratos y las proteínas.
Encontramos grasa junto a la proteína en la comida animal (huevos, carnes, pescados grasos como el salmón o las sardinas) así como en los lácteos enteros, frutos secos y aceites, entre otros.
Aunque nos han repetido hasta la saciedad que las grasas “buenas” son las insaturadas (aguacates, frutos secos, pescados) y las malas son las saturadas (carnes, coco, mantequilla), siento decirles que las únicas grasas malas son las grasas industriales o grasas trans de la comida ultra-procesada (aceites vegetales hidrogenados parcialmente en posición trans para alargar su vida media en la estantería).
Basta recordar que el mejor alimento de la naturaleza es la leche materna y que, además de proveer más de la mitad de las calorías desde la grasa, la mitad de esta es grasa saturada, tan importante para el desarrollo cerebral del bebé y también para el nuestro.
¿Hay que comer carbohidratos?
Aunque hoy en día hay un sinfín de dietas y modas, sigue en vigor el concepto de que para el deporte necesitamos una alimentación rica en carbohidratos (CH), que nos proporcionará siempre una energía rápida, especialmente para esos momentos puntuales de explosividad, de energía glucolítica.
Sin embargo, la mayoría de las actividades de montaña son actividades largas, en las que predomina un esfuerzo en rangos medios de potencia, aeróbicos, donde necesitaremos un combustible de larga duración que no nos haga esclavos de tomar geles o barritas cada hora.
Necesitamos una fuente de energía casi inagotable, que nos permita movernos sin tener que estar continuamente comiendo. Ese combustible son las grasas. De hecho, aunque en los momentos más explosivos utilicemos la glucosa como principal fuente de energía (en un Km Vertical, por ejemplo), la mayoría del tiempo en montaña nuestros músculos y nuestro corazón quemarán ácidos grasos como principal combustible.
Resulta curioso que los carbohidratos sean considerados como la fuente preferida de combustible para los deportistas, siendo que nuestras reservas glucógeno (nuestra forma de almacenarlos) son muy escasas.
Nuestro cuerpo solo almacena entre el 1 y el 3% de la energía en forma de glucógeno debido a lo pesado que es, pues está lleno de agua, plenamente “hidratado”, de ahí el nombre Carbo-HIDRATO.
De modo que el glucógeno pesa 6 veces más que la misma cantidad de energía almacenada en forma de grasa.
Disponemos de unos 75-100 g de almacenamiento glucógeno en el hígado y hasta 250-350 g en los músculos. Esos 400-500 g de glucógeno, por 4 kcal por gramo, nos darán como máximo 1.600-2000 kcal.
Tras consumir esas calorías es cuando suele sobrevenir “el muro” de los 30 km en la maratón, si no hemos ido comiendo algo en carrera. Sin embargo, comparado con el pequeño depósito de energía desde los carbohidratos (glucógeno), el depósito de los ácidos grasos es prácticamente ilimitado, además de pesar 6 veces menos y de generar más del doble de energía por cada gramo (9 kcal contra 4 kcal).
De modo que incluso un atleta muy delgado (como puede ser mi caso), con un 8% de grasa corporal (unos 5 kg), dispondría de, digamos 5000 g de grasa, por 9 kcal = 45 000 kcal. Es decir, más de 20 veces la energía que dispongo desde el glucógeno de mis músculos y mi hígado.
Y aquí entramos en lo que llamamos Flexibilidad Metabólica, es decir, la habilidad que tiene nuestro organismo para ir cambiando de combustible según necesidades. Si en el día a día estamos en un pienso de hidratos refinados como pan blanco, arroz, pasta, patatas, pizza, zumos y comida ultra-procesada (con azúcar añadido), nuestro metabolismo gravitará continuamente hacia la utilización de glucosa como principal combustible luego en montaña.
 
Esto nos dificultará nuestro acceso a los ácidos grasos como combustible (mucho mayor) ocasionando varios problemas:
1. Necesidad de comer cada poco tiempo: Tendremos que ir reponiendo “azúcares” de forma periódica durante nuestra actividad deportiva, tirando de geles, barritas, pan o bebidas azucaradas.
2. Sin acceso a las grasas como combustible: Por otro lado, cada vez que ingerimos glucosa, se elevará la insulina, encargada de bajar la glucosa de las arterias (dañina para la pared arterial en niveles altos). La insulina, que se eleva tras cada ingesta, prioriza quemar dicha energía recién ingerida y bloquea el acceso a la grasa corporal como combustible.
La insulina inhibe la lipolisis, haciéndonos unas máquinas carbo-dependientes, sin poder apenas utilizar el enorme combustible que trasportamos en los adipocitos. Habréis visto a muchos montañeros con barriga, ¿verdad? Toda esa energía la transportan cada día, sin tener acceso a ella.
Es como si nosotros fuéramos un camión cisterna, pero solo tuviéramos acceso a la gasolina del pequeño depósito de gasolina bajo la cabina de conducción (glucógeno), sin acceso al enorme tanque que llevamos pegado (grasa).
3. El muro o la pájara: Otro de los problemas de ser un deportista carbo-dependiente, es que su cerebro también será gluco-dependiente, de modo que, cuando nuestro cuerpo vea que los depósitos de glucógeno hepáticos están llegando a la “reserva”, cortará el flujo de energía a los músculos (para no morir) y entonces llegará la conocida pájara o “el muro”.
 
Adaptación metabólica
Sin embargo, un deportista con flexibilidad metabólica se convierte en un atleta metabólicamente keto-adaptado, de modo que, en intensidades bajas y medias de esfuerzo, por debajo de una VO2max de 60-65% (Z 2), sus músculos quemarán fundamentalmente grasas.
Al mismo tiempo, en actividades de larga duración sin poder comer, el hígado empezará a fabricar cuerpos cetónicos para el cerebro, que se convertirá en un cerebro metabólicamente-adaptado, con energía híbrida, pudiendo nutrirse tanto de glucosa como de cuerpos cetónicos (principalmente el Beta-Hidroxi-Butirato), que en periodos de ayuno prolongado pueden suponer hasta el 60-70% de la energía que chupa el cerebro.
De modo que este cerebro, con acceso continuo a dos tipos de combustible, no nos limitará la actividad deportiva porque nos baje la glucosa tras estar horas sin comer. No tendremos el muro o la pájara.
El hígado, en periodos de ayuno prolongado, puede proveer el 30% de la energía para el cerebro desde la neoglucogénesis (fabricación de nueva glucosa) y el 70% restante desde los cuerpos cetónicos. Esto permite que no entremos en coma ante un ayuno prolongado, como una huelga de hambre o ante retos de montaña largos con poco acceso a comida.
En una persona keto-adaptada, sus músculos aprenden a quemar los ácidos grasos, a la vez que ceden solidariamente los cuerpos cetónicos al cerebro, que no puede utilizar los ácidos grasos como energía. De modo que todos contentos.

Los músculos porque tienen un acceso casi ilimitado de energía (>45 000 kcal) y el cerebro, con su combustible híbrido, a prueba de actividades largas de montaña.
Esta flexibilidad metabólica o adaptación metabólica no ocurre de la noche al día, sino que precisa entre 2 y 4 semanas (a veces más) para afinar toda la maquinaria que mejorará la combustión de las grasas por nuestros músculos y la utilización de los cuerpos cetónicos por nuestro cerebro.
Este proceso lo podemos acelerar si de vez en cuando entrenamos en ayunas, siempre a ritmos muy suaves, forzando a nuestro cuerpo a ser más eficiente en la oxidación de los ácidos grasos.
Entrena bajo en carbohidratos y compite alto en carbohidratos
La zona de máxima quema de grasas (FatMax) ocurre en zonas de intensidad suave o moderada (Z1 y Z2), cuando podemos hablar a la vez que progresamos con esquís, andamos, trotamos o escalamos.
Pero en las carreras de montaña o en cualquier actividad que demande un alto gasto calórico entrando en zonas de energía glucolítica por encima de Z3, (Z4-Z5) la glucosa volverá a ser el combustible elegido por nuestro cuerpo.
De modo que es una buena idea llenar nuestros depósitos de glucógeno los dos días previos a una competición o actividad intensa, o como mínimo, la noche previa.
De modo que, en del día a día, podemos mantener nuestra flexibilidad metabólica con una alimentación relativamente baja en hidratos, a base de verduras, hortalizas, huevos, carnes, pescados, lácteos, algo de legumbre, frutos rojos y frutos secos.
Pero luego, de cara al fin de semana, hacer cargas periódicas de carbohidratos más densos como arroz, pasta, pan, patatas, avena, quinoa, fruta, etc.

¿Qué llevar a la montaña?

Las grasas NO serán el principal combustible para llevarnos durante la actividad, tanto en montaña como en carreras, pues su digestión es muy lenta y laboriosa. Conlleva gran gasto energético y robo de sangre hacia el sistema digestivo. Una sangre y energía que debemos preservar para nuestros músculos.
De modo que, aunque en nuestra dieta diaria tomemos huevos y frutos secos, no deberíamos llevarnos dichos alimentos al monte. Más de una vez nos hemos quedado con los dedos de las manos helados haciendo esquí de montaña en invierno tras parar a tomarnos unos frutos secos, llevándose el tubo digestivo todo el flujo sanguíneo para su digestión y robándonos la sangre de los dedos de las manos, que se nos quedaban helados.
Es la sangre lo que da la temperatura a la piel. Es decir, aunque nuestra alimentación en el día a día sea baja en carbohidratos, en la actividad deportiva necesitaremos energía rápida y de fácil digestión como fruta desecada, que no pesa al no llevar agua, como orejones, dátiles, ciruelas pasas, higos, etc.
También fruta fresca como plátanos, trozos de melón o una pera, nos aportarán tanto energía como agua que nos hidratará (aunque penalizará el peso en la mochila de los más minimalistas).
Resumiendo, en el día a día en casa, grasas y proteínas; en la montaña lleva glucosa a mano, ¡pero no grasa!
Los macronutrientes en actividades potentes
Si hacemos carga de carbohidratos (CH) la víspera de una carrera, salida de esquí o actividad potente es precisamente porque no vivimos en un pienso de CH a diario. El día de la actividad, si vamos a ir a intensidades de Z3 o superior (ritmos en los que ya no podemos hablar bien por falta de aire), debemos meter CH antes de la actividad y también después.
Esos días, por ejemplo, mejor tomar pan blanco o arroz blanco que integral (por la más sencilla digestión y un más rápido vaciamiento) y reducir otras fuentes de fibra (legumbre, verdura).
Durante la actividad, fruta desecada (dátiles) o trozos de plátano, melón (clásicos de los avituallamientos de carreras por montaña) o los clásicos geles de glucosa+/-cafeína.
Esas fuentes rápidas de glucosa como un gel o una bebida azucarada nos vendrán muy bien “en plena” carrera o actividad, pero nunca los deberemos de tomar justo antes de la salida (en reposo) pues el pico de insulina contrarregulador te podrá dar una hipoglucemia de rebote al poco de empezar a correr que hará que te quieras morir.
Al terminar una actividad de más de 90 min, además de CH, se debe reponer también proteína, por toda la destrucción muscular, por ejemplo combinando arroz con carne o con batidos proteicos o un buen vaso de leche fría, que además hidrata.
La ventana anabólica para ingerir proteína tras una actividad y regenerar todo ese daño muscular es relativamente amplia en los hombres y no es obligado tomarla nada más terminar la carrera. Sin embargo, las mujeres deberían de reponer proteína en los siguientes 60-90 min tras una actividad larga, pues su ventana anabólica (por una cuestión hormonal, especialmente si estás en tu segunda mitad el ciclo) es mucho más breve.
De ahí los batidos proteicos recuperadores o un enorme vaso de leche fría al llegar de una ruta larga.

Conclusiones
En resumen, podemos hacer una dieta de bajo índice glucémico en el día a día, con comida real, a base de verduras, legumbres, huevos, carnes, pescados, frutos rojos, frutos secos y lácteos y, la víspera de una ruta larga (o dos días antes de una salida a la montaña o competición) hacer carga de glucógeno con CH más refinados como arroz blanco, pasta, pan, patatas y cereales, sin abusar de zumos o bebidas azucaradas.
De esa manera, nuestro cuerpo keto-adaptado, tirará de grasas (energía ilimitada) en intensidades medias durante nuestra ruta de montaña (a pie o con esquís) y preservará el glucógeno para momentos de alta intensidad como un vertical corredor con crampones, un paso de escalada difícil o cualquier carrera explosiva en montaña.
No gastaremos ese glucógeno en la actividad normal, que se quedará guardadito para esos momentos explosivos o ese sprint final que te hará ganar esa carrera de montaña.

acampado
logo va viajes png.png
área de acampado.png

Consideraciones sobre el área de acampado

Seleccionar y preparar un área de acampado adecuada es clave para una experiencia segura y respetuosa con el medio ambiente. Aquí hay aspectos importantes a tener en cuenta:

  1. Ubicación: Elige un lugar permitido para acampar, preferiblemente en áreas designadas o ya impactadas para minimizar el daño al entorno. Asegúrate de que esté alejado de ríos o pendientes pronunciadas para evitar riesgos por inundaciones o desprendimientos.

  2. Terreno: Busca una superficie nivelada y libre de piedras, ramas o vegetación densa. Evita instalar la tienda de campaña directamente sobre hierba alta o flora sensible para proteger el ecosistema.

  3. Seguridad: Considera factores como la dirección del viento, posibles riesgos naturales (caída de ramas, animales) y la cercanía a otros campistas para garantizar privacidad y tranquilidad.

  4. Organización: Mantén un diseño ordenado del campamento: cocina, refugio y zona de aseo separadas. Restringe el impacto al área mínima necesaria.

  5. Residuos: Lleva contigo todo lo que generes, incluidos residuos orgánicos. Usa baños portátiles o excava un hoyo para desechos humanos, respetando las normas locales.

  6. Respeto ambiental: Practica el principio de "No Dejar Rastro". Reduce el uso de luces artificiales y ruidos fuertes para respetar la fauna y la experiencia de otros campistas.

Planificar y cuidar el área de acampado no solo asegura una estancia placentera, sino que también contribuye a preservar los espacios naturales para futuras generaciones.

seguridad
logo va viajes
descanzo

Seguridad en Montaña y Campamentos

La seguridad en la montaña y campamentos se basa en la preparación y el respeto al entorno. Lleva equipo adecuado, verifica las condiciones climáticas y planea rutas con anticipación. Informa a alguien de tu itinerario. Mantén comunicación, portando radio o celular con carga.

En el campamento, elige lugares seguros lejos de ríos, barrancos o áreas de caída de rocas. Usa linternas, mantén un botiquín accesible y asegúrate de saber primeros auxilios básicos. Evita el contacto con fauna y flora potencialmente peligrosa. Actúa con responsabilidad y respeta las normas del lugar.

Recuerda que una de las cosas más importantes cuando tengas que ir a comprar material para Montañismo, es que cumpla con las certificaciones:

CE:

 Significa que los productos han sido evaluados para cumplir con altos requisitos de seguridad, salud y protección con el medio ambiente. Es un sello obligatorio, pero solo indica la calidad del producto y no garantiza la seguridad del mismo.

UIAA:

Es la única certificación del material de escalada y montañismo que cumple con los requisitos de seguridad. Cualquier producto que tenga esta etiqueta significa que cumple con las normas internacionales más estrictas.

EN:

En Europa tenemos la normativa EN que son normas europeas que elaboran y desarrollan expertos de diferentes estados miembros.

navegacion
logo va viajes png.png
kayak.png

Sistemas de Navegación para Montaña

La navegación en montaña es esencial para mantener la orientación, evitar extravíos y garantizar una experiencia segura. Existen diversas herramientas y sistemas diseñados específicamente para este entorno:

  1. Mapas Topográficos
    Son fundamentales para identificar senderos, elevaciones, cuerpos de agua y accidentes geográficos. Su uso combinado con una brújula permite una navegación precisa. Los mapas deben ser actualizados y específicos de la región a explorar.

  2. Brújula
    Una herramienta clásica y confiable. Combinada con un mapa, permite orientarse utilizando puntos cardinales. Es resistente, no requiere energía y es indispensable como respaldo en caso de fallos tecnológicos.

  3. Dispositivos GPS
    Aparatos electrónicos que utilizan satélites para determinar la ubicación exacta. Los modelos de montaña incluyen mapas detallados y funciones avanzadas como rutas preprogramadas y altímetros. Aunque son precisos, dependen de baterías y señal satelital.

  4. Teléfonos Inteligentes con Aplicaciones de Navegación
    Existen aplicaciones especializadas como Gaia GPS o AllTrails que ofrecen mapas descargables y seguimiento en tiempo real. Es importante contar con baterías adicionales y mapas descargados en caso de pérdida de señal.

  5. Relojes GPS
    Compactos y resistentes, ideales para excursionistas y montañistas. Ofrecen funciones como seguimiento de rutas, altitud y orientación. Su duración de batería suele ser menor que la de los GPS dedicados.

  6. Balizas de Emergencia y Dispositivos de Comunicación Satelital
    Herramientas cruciales en áreas remotas donde no hay señal celular. Permiten enviar coordenadas exactas en caso de emergencia y, en algunos casos, comunicación bidireccional.

  7. Métodos Tradicionales
    La observación de puntos de referencia naturales como picos, ríos o líneas de crestas puede complementar los sistemas modernos. Estos conocimientos tradicionales son útiles en caso de falla de herramientas tecnológicas.

Consejo Final:
Siempre lleva redundancia en tus sistemas de navegación. Combina herramientas tradicionales y tecnológicas, y asegúrate de saber utilizarlas antes de la excursión. La preparación y el conocimiento pueden marcar la diferencia en un entorno de montaña.

senderismo
logo va viajes png.png
senderismo.png

Senderismo
El senderismo es una actividad recreativa que combina el ejercicio físico con la exploración de la naturaleza. Se realiza principalmente en senderos señalizados, dentro de áreas naturales como bosques, montañas, valles y parques protegidos. Es una actividad no competitiva que se adapta a distintos niveles de dificultad, por lo que puede ser disfrutada tanto por principiantes como por personas con experiencia. El senderismo fomenta la conexión con el medio ambiente, el respeto por la biodiversidad y ofrece beneficios para la salud física y mental.

Caminata
La caminata, en el contexto de actividades al aire libre, es un ejercicio moderado que implica recorrer distancias relativamente cortas o medias, generalmente en terrenos menos exigentes que los del senderismo. Puede realizarse tanto en la naturaleza como en áreas urbanas. Es una actividad accesible para casi todas las personas, ya que no requiere equipo especializado. La caminata es ideal para disfrutar del paisaje, relajarse y mantenerse activo físicamente.

Seguridad
logo va viajes png.png
amaca.png

Senderismo
El senderismo es una actividad recreativa que combina el ejercicio físico con la exploración de la naturaleza. Se realiza principalmente en senderos señalizados, dentro de áreas naturales como bosques, montañas, valles y parques protegidos. Es una actividad no competitiva que se adapta a distintos niveles de dificultad, por lo que puede ser disfrutada tanto por principiantes como por personas con experiencia. El senderismo fomenta la conexión con el medio ambiente, el respeto por la biodiversidad y ofrece beneficios para la salud física y mental.

Caminata
La caminata, en el contexto de actividades al aire libre, es un ejercicio moderado que implica recorrer distancias relativamente cortas o medias, generalmente en terrenos menos exigentes que los del senderismo. Puede realizarse tanto en la naturaleza como en áreas urbanas. Es una actividad accesible para casi todas las personas, ya que no requiere equipo especializado. La caminata es ideal para disfrutar del paisaje, relajarse y mantenerse activo físicamente.

bottom of page
google2814487abd1440df.html